Zigurat Global Institute of Technology
Blog / Ingeniería de Instalaciones MEP
Categorias
En el siguiente artículo, Luis Ramos, alumni del Máster Internacional en Climatización (HVAC) con Eficiencia Energética presenta cómo ha realizado la climatización de un edificio de más de 1000 m2. A pesar de que se trata de un inmueble diseñado para el uso de una sola empresa, el edificio ha debido dividirse en tres zonas distintas y utilizar diferentes mecanismos para proporcionar la refrigeración/calefacción de los distintos espacios.
En este edificio se han climatizado más de 1000 m2. Se supone que todo el edificio será utilizado por una sola empresa. En las siguientes imágenes se puede ver un ejemplo de cómo se distribuyen la planta baja y la primera planta:
Como se puede ver en la imagen anterior, el edificio de oficinas se ha dividido en tres zonas diferentes: el ala norte, el ala sur y la zona de los aseos. El ala norte está climatizada por una bomba de calor DAIKIN (2 tubos) VRV IV calefacción continua RYYQ16T situada en el tejado del edificio y conectada a 15 unidades interiores. Estas unidades interiores proporcionan refrigeración/calefacción a las oficinas de cada planta y también al comedor y la cocina que se encuentran en la planta baja.
En cambio, en el ala sur se ha instalado una bomba de calor DAIKIN (2 tubos) VRV IV Continua RYYQ18T conectada a 13 unidades interiores. En este caso, las unidades interiores refrigeran/calientan las oficinas del sur y también una cafetería situada en la planta baja. A continuación puede ver un esquema que muestra todas las unidades interiores conectadas a cada bomba de calor DAIKIN.
La distribución de las unidades interiores de la planta baja, y de la 1ª a la 4ª planta, se muestra en las siguientes imágenes:
Es importante mencionar que las dos unidades interiores situadas en el comedor y las oficinas de la esquina este utilizan la distribución de aire por conductos.
En la zona de los aseos, en cada planta, se ha instalado un sistema de extracción mecánica de aire por conductos. El aire de extracción sale de la zona a través de una rejilla de intemperie situada en la fachada. El extractor de aire instalado fue seleccionado del catálogo general de S&P.
En el tejado del edificio también se instalaron 4 unidades de recuperación de calor, exactamente 2 en cada ala, para proporcionar aire primario a cada espacio.
En el siguiente vídeo se puede ver cómo el aire primario y el de salida fluyen por los conductos conectados al recuperador de calor transfiriendo energía en función de las condiciones exteriores.
El segundo vídeo muestra la distribución de los conductos en cada zona del edificio.
https://vimeo.com/668538155?embedded=true&source=vimeo_logo&owner=163687201 https://vimeo.com/668567242?embedded=true&source=vimeo_logo&owner=163687201 Los programas utilizados en este proyecto: IFC Builder, CYPETHERM LOADS, CYPEHVAC Ductwork, Open BIM DAIKIN, EasyDuct (S&P) y CYPETHERM EPlus. Autor: Luis Ramos. Alumni Ambassador del Máster Internacional en Climatización (HVAC) con Eficiencia Energética.
Este artículo está relacionado con el Máster Internacional en Climatización (HVAC) con Eficiencia Energética.
Zigurat Global Institute of Technology