Actualidad / Eventos

Evelio Sánchez: “Creo firmemente en la capacidad de la metodología BIM para servir de herramienta de inclusión”

Categorias

Evelio Sánchez es arquitecto con amplia experiencia en obra pública y privada, consultor Open BIM en ediliciaBIM y profesor del Máster en BIM Management y del Máster BIM Management en Ingeniería Civil y GIS de ZIGURAT. El próximo 20 de junio participará en el ZIGURAT Summit como ponente en el panel sobre “BIM y Gestión de Proyectos: ¿Estamos aprovechando al máximo sus capacidades?”.

En esta entrevista, nos adelantamos al evento para conocer algunas de sus opiniones sobre cómo la metodología BIM y la gestión de proyectos pueden impulsar la innovación y la eficiencia en el sector de la construcción.

¿Qué te ha animado a participar en el ZIGURAT Summit?

Mi interés en participar en el ZIGURAT Summit, especialmente en un panel dedicado a BIM y Gestión de Proyectos, se justifica por mi creciente interés en centrar la atención en las personas dentro de nuestra industria. Como arquitecto especializado en procesos de digitalización, he comprobado que a menudo las tecnologías como BIM se perciben como herramientas que solo benefician directamente a quienes ocupan puestos técnicos. Sin embargo, creo firmemente en la capacidad de la metodología BIM para servir de herramienta de inclusión en la que caben todos los miembros de una organización, no solo a aquellos con tareas técnicas.

Creo que la digitalización no debe ser excluyente; debe ser inclusiva, facilitando el trabajo y la comprensión de todos los involucrados en un proyecto, desde los trabajadores más directamente involucrados en la ejecución de la obra, hasta los gestores de proyecto y los clientes. Promover una cultura que valore, desarrolle e incentive la incorporación de todos los actores a los procesos BIM, fomentando su competencia digital en todos los niveles de una organización, es crucial para aprovechar al máximo las capacidades que nos ofrece trabajar con BIM. Por eso, quiero destacar con mi participación en el ZIGURAT Summit la importancia de capacitar y empoderar a los actores en todos los niveles de implicación, no solo a los puestos técnicos, para que participen activamente en los procesos BIM y contribuyan a una industria de la construcción más eficiente, productiva y colaborativa.

¿En qué situación se encuentra actualmente la industria en lo que se refiere a BIM y Gestión de Proyectos?

Actualmente, la industria de la construcción está adoptando de una manera importante herramientas como la metodología BIM, una tecnología que ha transformado no solo cómo diseñamos y construimos, sino también cómo colaboramos o nos relacionamos alrededor de un proyecto. Sin embargo, tengo la sensación de que todavía existe un desafío significativo en términos de inclusión y capacitación integral dentro de nuestras organizaciones. Es crucial que extendamos el conocimiento y la comprensión de BIM más allá de los roles técnicos y especializados, y ese papel de liderazgo digital creo que nos corresponde a los técnicos.

Muchos de los profesionales que no están directamente involucrados en los aspectos técnicos de un proyecto aún necesitan comprender cómo sacar provecho de la tecnología en general, y de BIM en particular, para contribuir de una forma efectiva al éxito de los proyectos. Por lo tanto, debemos enfocarnos en liderar acciones de implementación de procesos y programas de capacitación que sean accesibles para todos los agentes en la cadena de valor, independientemente de su implicación técnica, para que puedan participar activamente en los procesos BIM. Estoy convencido de que esto no solo mejorará la eficiencia y la cohesión de los equipos, de las organizaciones, sino que también asegurará que la toma de decisiones y nuestros proyectos estén mejor informados y sean más sostenibles, alineándonos con los objetivos globales de sostenibilidad y reducción de impacto ambiental.

¿Cuál es la fórmula para consolidarse como referente en esta área?

Para consolidarse como referente en el área de BIM y gestión de proyectos, es fundamental ser pionero en la identificación, la adopción y la adaptación de tecnologías emergentes que permitan una planificación y ejecución de proyectos más eficiente y efectiva. La clave está en la integración de BIM no solo como una herramienta para la documentación gráfica o la visualización de proyectos, sino como un sistema integral de información que facilite la colaboración, la gestión de recursos y la toma de decisiones en tiempo real, a partir del procesado eficiente de la información.

Es esencial fomentar que los agentes, especialmente los líderes digitales, adopten un enfoque global que incluya la capacitación de todos los miembros del equipo, independientemente de su nivel técnico, para un uso estas tecnologías de manera efectiva y adaptado a las necesidades de sus responsabilidades dentro de la cadena de valor. Esto no solo mejorará la calidad y la eficiencia de los proyectos, sino que también promoverá un ambiente de trabajo más inclusivo y colaborativo.

Finalmente, mantenerse al día con las últimas tendencias y estándares de la industria, participar activamente en foros, eventos y conferencias, y contribuir al desarrollo de nuevas soluciones y metodologías son aspectos cruciales para diferenciarse como líder digital en el ámbito de la metodología BIM y la gestión de proyectos. Esto exige por parte del profesional su atención y adaptación constante a los cambios e innovaciones en el sector, especialmente en relación con la eficiencia de los procesos, la sostenibilidad y la optimización energética.

¿Cómo vislumbras el futuro del sector?

Soy muy optimista. Veo un futuro prometedor, revolucionario y a la vez retador para el sector de la construcción, donde BIM y la gestión de proyectos ya son fundamentales en nuestra evolución hacia una industria más integrada, más eficiente y tecnológicamente más avanzada. Creo que la digitalización del sector pasa porque la metodología BIM sea no solo una herramienta para mejorar la eficiencia operativa, sino una plataforma esencial de colaboración, innovación y sostenibilidad en todo el ciclo de vida de un proyecto.

El uso de herramientas BIM nos permite crear diseños más precisos y gestionar proyectos de manera más eficaz, minimizando los errores, reduciendo los costos y mejorando los tiempos de entrega. Además, con la implementación de tecnologías emergentes como la realidad aumentada, la imprescindible mención a la inteligencia artificial y el Internet de las Cosas, todavía pendiente de su explosión en el sector, la metodología BIM puede leerse como un ecosistema digital que facilite una mejor toma de decisiones y una planificación más estratégica.

Igualmente, creo que el futuro que tenemos tan cerca es uno donde la digitalización no solo optimiza los procesos, sino que también enfatiza la responsabilidad ambiental y social de cada agente de la cadena de valor. Un futuro en el que las herramientas digitales ya están ayudando a diseñar y construir con el enfoque en la eficiencia y sostenibilidad, asegurando que nuestras ciudades, infraestructuras y edificaciones sean capaces de adaptarse de forma dinámica a las necesidades cambiantes de la sociedad. Este es el camino que yo creo que debemos seguir para llegar a ver un sector que no solo construya, sino que también mejore y regenere nuestros entornos.