Actualidad / Eventos

Construweek 2025: Better Information Management, en el centro

Categorias

ZIGURAT Institute of Technology ha celebrado Construweek 2025, su encuentro anual sobre transformación digital del sector AECO, con una tesis clara: hay que ir más allá del BIM para poner el foco en el Better Information Management, la gestión rigurosa del dato, como motor de decisiones, eficiencia y seguridad a lo largo de todo el ciclo de vida del activo.

Durante tres jornadas online y gratuitas en tres idiomas (español, inglés y portugués), especialistas con casos de gran escala debatieron en torno a este concepto. En la sesión en español, Jesús Perucho, CEO de bim + partners y profesor de Máster en BIM Management, comparó la evolución de la exigencia digital en diversos proyectos, como el Aeropuerto de Ciudad de México, programas modulares del Reino Unido o el masterplan de The Line (Arabia Saudí). El resultado, según Perucho, es que hemos pasado de un BIM “de mínimos” a un BIM gobernado por procesos y datos desde el inicio. Es decir, mientras que antes nos conformábamos con tener un 3D correcto al final, ahora definimos qué información necesitamos, cómo se produce y cómo se valida y entrega durante todo el ciclo de vida. El resultado: menos fricción, más previsibilidad y mejores decisiones para arquitectos, ingenieros y clientes.

“En 2014, el cliente pedía básicamente un LOD 300 al final; hoy hablamos de AIR/EIR (Asset/Exchange/Employer Information Requirements), BEP (BIM Execution Plan), auditorías externas, CDE (Common Data Environment) y entregas digitales muy definidas”, explica. 

Desde la trinchera operativa, María de los Ángeles Bernaquia, alumni del Máster en BIM Management y actualmente BIM Modeler en las obras del Camp Nou de Barcelona, lanzó un reto al sector: “Seguimos viendo modelos espectaculares en 3D cuya información no sirve para decidir. Es hora de salir de la fase estética y pasar al BIM estratégico, con propósito”.

Para María de los Ángeles, su marco de trabajo se apoya en cuatro pilares: estructura de datos (parámetros y clasificaciones), CDE con reglas claras, validación automatizada y entrega de información estructurada y “planificada desde las necesidades del cliente”. Gracias a estos cuatro pilares, los impactos en el resultado final van desde una reducción del 25% del tiempo en validación de interferencias y cómputos gracias a la automatización en proyectos MEP, a ahorros relevantes derivados de la detección temprana de colisiones.

El bloque de infraestructuras lo lideró Angélica Ortiz Arteaga, directora BIM en consorcio IUYET y coordinadora de Innovación y Tecnología en la CMIC CDMIX, con su ponencia sobre el Tren Interurbano México–Toluca como caso de referencia: captura de la realidad, modelo georreferenciado, planificación y coordinación en BIM 360/Autodesk Construction Cloud, y simulaciones logísticas para anticipar riesgos. Según explica, en este proyecto la modelización permitió evitar afecciones críticas (trazado sobre infraestructuras existentes) y optimizar el transporte de elementos singulares, además de capacitar a operadores con simuladores conectados al modelo digital. En total, “por cada dólar invertido en planeación y diseño, puedes recuperar dos en construcción y hasta sesenta en operación”.

La última intervención de la sesión en español corrió a cargo de Patricia Isla Delgado,  alumna del Máster en BIM Management en Ingeniería Civil y GIS de ZIGURAT y responsable del área BIM en Q-SAFETY. Durante su charla sobre BIM para seguridad y salud, enfatizó que “el valor diferencial es la ‘I’ de Información: protecciones, señalización, riesgos y fases deben modelarse, planificarse y trazarse”.

Apoyada en ISO 19650, Patricia defendió el uso de modelos virtuales para anticipar interferencias entre actividades, seguimiento en obra desde tablet, extracción de mediciones/presupuestosimulaciones 4D para momentos críticos.

La conclusión común fue clara. Para Perucho, “El reto no es solo modelar; es gestionar comunicación, colaboración y trazabilidad. Mejores datos, mejores decisiones”. O, en palabras de Bernaquia: “La pregunta clave es si nuestra gestión de la información genera valor real en todo el ciclo de vida del activo”.

Para más información, puedes acceder aquí a la sesión completa de Construweek 2025 en español