Blog / Construcción sostenible

De la obsolescencia planificada a la sostenibilidad en la construcción

El debate actual sobre diseños urbanos inteligentes exige medidas urgentes sobre el uso de los recursos. A lo largo de los años, las actividades humanas han alterado considerablemente el paisaje de la Tierra. Un nuevo estudio revela que la "masa antropogénica" de materiales artificiales, como edificios y productos, equivale ya a la masa de todos los seres vivos de la Tierra. Como miembro del Máster en Construcción Sostenible y Circular de ZIGURAT soy consciente de que el sector de la construcción emerge como un actor crucial en la gestión responsable de los recursos, exigiendo alejarse del actual modelo lineal de extracción continua de materias primas del planeta Tierra, y de sus ineficiencias que resultan en una valiosa generación de residuos.

Ampliando el alcance, el planeta Tierra se encuentra en una coyuntura crítica, habiendo traspasado ya seis de los nueve límites planetarios. Aunque el cambio climático y la descarbonización han dominado la agenda pública durante años, es fundamental que se proponga una visión más amplia que tenga en cuenta los nueve límites si pretendemos garantizar un futuro sostenible en el que desarrollarnos y prosperar para las generaciones venideras.

Como resultado, los ambiciosos objetivos de descarbonización de la Unión Europea para 2030 y 2050, e iniciativas como la Nueva Bauhaus y el marco LEVEL(s) subrayan el papel fundamental de la industria hacia una economía circular. Teniendo en cuenta la escala de la acción, el cambio de sistema necesario debe comenzar con un cambio de paradigma, replanteando los procesos, en primer lugar, hacia la suficiencia y el decrecimiento, y en segundo lugar, hacia la recuperación y la reutilización. En este contexto, el sector de la construcción debe desplegar normativas, prácticas y herramientas que respondan a la complejidad de los retos que implica este cambio, permitiendo que se produzcan ecosistemas, sinergias e interacciones. 

33a6f99a0d1b4d58665f90e3828f012a.png

10 Factores clave para la gestión sostenible de recursos

A la luz de lo anterior, este artículo esboza la necesidad de 10 cambios de juego en el sector para desencadenar verdaderos flujos de recursos a lo largo de las principales fases de la vida útil de un edificio. En este caso, sin embargo, parecía fundamental considerar la fase de fin de vida al principio del proceso, convirtiéndose en una etapa clave para desencadenar flujos de materiales circulares a lo largo de las fases de diseño, construcción y uso.

Activadores de la circularidad: Etapa de fin de vida

1. Auditorías de recuperación de materiales: la auditoría de los materiales y componentes de los edificios existentes debería ser obligatoria antes de conceder licencias de demolición. Se trata del primer paso y de una actividad crucial para poder identificar y separar los materiales y componentes durante el proceso de deconstrucción. De este modo se agiliza la recuperación de materiales, se minimizan los residuos y se optimiza el uso de los recursos. Estas prácticas pueden implicar el empleo de colores por tipo de material, capa del edificio o potencial de circularidad (reutilización, reacondicionamiento, reciclaje) para simplificar y armonizar su disposición de categorización durante el proceso de deconstrucción. 

2. Empresa de recuperación de materiales: La introducción de empresas especializadas en la recuperación de materiales puede agilizar el proceso de recuperación de materiales y componentes valiosos de los edificios al final de su ciclo de vida. En estos casos, será un reto coordinar la logística y la trazabilidad de los materiales y componentes recuperados.

3. Certificado de trazabilidad del producto: Para garantizar una cadena de suministro transparente, los certificados de trazabilidad de los productos resultan esenciales para verificar el origen y el recorrido de los materiales, de un edificio a otro, fomentando la responsabilidad en el uso de los recursos. Esto debe integrarse en las plataformas BIM existentes, como otra variable de diseño que tenga en cuenta el ciclo de vida de la gestión del edificio (fin de vida, transporte, diseño, construcción, funcionamiento y fin de vida).

4. Plataformas marketplace de recursos y Harvest Maps: la existencia de mercados funcionales y ampliamente extendidos que reúnan las características de los materiales recuperados (ubicación, volumen, características, precio, carbono incorporado) cambiará las reglas del juego para la implantación de edificios diseñados principalmente con materiales recuperados. Paralelamente, estas plataformas podrían integrar datos BIM existentes, proporcionados por entidades públicas o iniciativas privadas, para permitir el análisis territorial con vistas a la posible elaboración de futuras políticas de recuperación y reutilización.

5. Certificaciones de rendimiento para productos reutilizados: A pesar de su potencial, los productos recuperados carecen de reconocimiento en la normativa de construcción. El establecimiento de certificaciones de rendimiento puede incentivar su incorporación a futuros proyectos de construcción, promoviendo los productos reutilizados, además de los convencionales, que suelen responder a normas reglamentarias.

Activadores de la circularidad: Fase de diseño

1. Licencia de demolición obligatoria: Para evitar la práctica habitual de sustituir los edificios existentes por otros de nueva construcción y preservar el valor de los materiales y las infraestructuras existentes, la introducción de una licencia de demolición obligatoria que pregunte sobre la idoneidad de las infraestructuras existentes con respecto a las futuras necesidades de desarrollo promovería una toma de decisiones consciente y garantizaría una evaluación exhaustiva antes de iniciar nuevos proyectos, haciendo hincapié en la preservación y la reutilización.

2. Impuesto sobre la gestión de residuos: un impuesto más elevado sobre la gestión de residuos repercutiría directamente en las ineficiencias lineales de las prácticas de demolición actuales, aumentaría el valor de los materiales existentes y, en consecuencia, daría lugar a mayores tasas de recuperación, promoviendo así un enfoque circular.

3. Del diseño para la deconstrucción al diseño para la reutilización: Cambiar el enfoque de la deconstrucción a la reutilización implica diagnosticar la disponibilidad del mercado. Esto exige un conocimiento exhaustivo de los productos disponibles, directamente vinculado a los mapas de recolección y a los mercados de materiales recuperados, animando a los diseñadores a basar sus diseños en los materiales disponibles, y no al revés. Los pasaportes de materiales y los modelos BIM deberían facilitar esta transición. 

4. Definir proveedores de materiales recuperados en los concursos de edificios y espacios públicos: Permitir que las propuestas arquitectónicas definan proveedores de materiales recuperados será clave para que los proyectos futuros se basen en materiales y componentes existentes, y no en otros totalmente nuevos, como se hace habitualmente. Al promover el uso de materiales existentes en los concursos, los clientes (sobre todo, las entidades públicas, siempre que participen) fomentarán y recompensarán aquellas propuestas que contribuyan a una economía circular.

5. Plan de deconstrucción obligatorio: Las normativas de construcción que exigen la inclusión de un plan de deconstrucción detallado en los permisos de construcción permitirían y promoverían la recuperación y reutilización de materiales y componentes al final de la vida útil del proyecto, fomentando la ampliación de su ciclo de vida más allá de la vida útil del edificio. Este enfoque de evaluación está directamente relacionado con el crédito 2.4 de diseño para la deconstrucción de LEVEL(s)

A medida que nos enfrentamos a los retos de aplicar los principios de la economía circular en el sector de la construcción, abordar estos diez factores desencadenantes de la circularidad permitirá acelerar el proceso de pasar de la obsolescencia programada a un futuro responsable con flujos de materiales circulares.

Autor

Martí Riera

Su experiencia incluye Arquitectura (B.Arch + M.Arch.) en la UPC de Barcelona (España), un año de intercambio en São Paulo en la FAU (Brasil), MSc en Diseño e Ingeniería Medioambiental en la UCL (Reino Unido) y siete años de práctica profesional en el sector de la consultoría de sostenibilidad. Como técnico y Project Manager, ha desarrollado y participado en más de 50 proyectos de construcción en Europa, América, Oriente Medio y Pacífico Sur con objetivos de descarbonización del sector (Carbon neutral building). Sus áreas de especialización incluyen: diseño bioclimático, edificios positivos, estudios post-ocupación, evaluación del ciclo de vida del carbono y desarrollo de herramientas de apoyo a la renovación energética, sostenible y circular a escala edificatoria y urbana.